"TDAH" a la alza en las nuevas generaciones, sin aceptación en muchos de los padres, un dolor de cabeza para los Maestros.


Hablar de falta de atencion, falta de concentración, la hiperactividad y la distracción que tienen nuestros hijos hoy en día  es muy común,  mas entre nosotros los padres y  los maestros. el tema toma mas  relevancia y empieza con dolor de cabeza a un mas en su inicio de su tapa escolar, para los y las maestras es un gran reto enfrentar con el alumno dentro de su Aula de clase cuando se dan cuenta que tiene uno o dos alumnos en esta condición y el no saber como hacer de un niño con TDAH un niño exitoso académica mente.


¿Qué es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH?
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH es un trastorno bastante común en la infancia que afecta a los niños en su capacidad de concentración y atención a la actividad que están desarrollando.
¿A quién afecta el trastorno de déficit de atención e hiperactividad o TDAH?
A niños, adolescentes y adultos de todas las condiciones. En los niños suele surgir a partir de los 2 años o seis años de edad. 
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas de salud mental que con más frecuencia se presenta en la población. Es un síndrome neurológico, caracterizado por la intención, impulsividad e hiperactividad, síntomas que afectan el desarrollo y la calidad de vida de las personas que lo padecen, particularmente si este trastorno no es detectado o manejado a tiempo.
En México, el TDAH se ha incrementado considerablemente en los últimos años. En la década de los 50, uno de cada 10 mil niños presentaba este síndrome, y hoy lo padece el 12 por ciento del total de la población, según datos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. (2009) 
Según investigadores de la UNAM, el déficit de atención se agrava cuando se mezcla con la hiperactividad, y aunque se desconoce el origen, se ha detectado que tiene vínculos con el consumo de cigarros durante el embarazo y con algunos factores genéticos. Anteriormente, se pensaba que las causas estaban relacionadas con la crianza del menor, pero algunos estudios han revelado que existe una correlación con el tabaquismo durante la gestación.
Para el doctor Oscar Sánchez Guerrero, médico cirujano con especialidad en Psiquiatría, maestría en Psiquiatría Infantil y Adolescencia y miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría, del 75 al 80 por ciento de los factores causales de este trastorno podrían ser genéticos. El otro 20 %, se debe a factores ambientales, cerebrales y sociales, como el estrés.

“Se debe de considerar, el factor genético ya que el 2 por ciento de la población podría padecer este trastorno", señaló el doctor psiquiatra infantil Sánchez Guerrero.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que a nivel mundial existe una prevalencia del TDAH del 5 por ciento. En los estados Unidos se da entre 2 y el 18 %. Sin embargo, en Colombia y España se ha reportado un índice del 14 y 18 por ciento. Sin tener un cifra precisa, se cree que en México este trastorno afecta a 1 millón y medio de niños y niñas menores de 14 años de edad, estas cifras lo revelan como un problema de salud pública.
Según la informacion del 2009 y el 2015. 
Por otra parte según los datos del Periódico el Informador en Jalisco, tan solo en este estado  es el principal motivo de consultas de niños y adolescentes en el Instituto Jalisciense de la Salud Mental. Durante 2012, el 56.8% de las consultas fue por trastornos de déficit de atención, es decir, mil 818 consultas.
En Baja California según los datos obtenidos por el periódico la Jornada en el 2015,  El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los problemas neurológicos más frecuentes en la infancia (con una prevalencia de 5.2 por ciento), pero sólo una tercera parte de los casos se diagnostica y de éstos menos de 15 por ciento sigue un tratamiento médico. El riesgo es que este mal provoque otros daños en el desarrollo del cerebro que persistan en la adolescencia y la edad adulta, afirmó Eduardo Barragán, jefe del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).
La Condición del TDAH:
Nosotros los padres hay muchas cosas que ignoramos de nuestros hijos por que no tenemos un manual de ellos cuando nacen, ni existe una universidad para ser padres, ademas que no estamos con ellos las 5 horas que asisten a sus escuelas diarias.
El TDAH se a incrementado mucho mas y es una condición mas preocupante ya o alarmante dentro del salón de clases o las escuelas que en casa, ya que muchos de estos niños son considerados primero como niños problemáticos y rebeldes, niños impulsivos y conflictivos, algunos son discriminados de las escuelas, muchos niños y niñas demuestren una hiperactividad desde temprana edad muchas veces lo vemos normal, hasta decimos expresiones como:   ¡Lalito salio igualito  de inquieto al tío o al Papa de tremendo!

En realidad estamos justificando una conducta pero no aceptando la condición que tiene nuestro hijo, no nos damos cuenta que desde temprana edad esa hiperactividad empieza a manifestar desde los 2 años de edad por lo regular  y vendrá asociada a otro factor como la falta de atencion o concentración en muchos de los casos. pero como padres no lo comprendemos bien  hasta que inicia su etapa de preescolar muchas veces y durante su infancia batallamos mucho para controlar su conducta, son niños que no paran su energía todo el día  y desgastan la energía de los padres.

Un dato importante es que la mayoría de los niños que tienen un rasgo dentro del Autismo como en este caso el TDAH son niños que padecen muchas alergias y problemas como el Asma y de su sistema imunologico desde bebes como reflujo y alergias a la leche y otros alimentos o sustancias del medio ambiente,  así como también muchos de ellos padecen desde bebes problemas estomacales como estreñimiento o deareas constantes. 
esto esta totalmente relacionado. 

Las mamas no nos damos cuenta que el que niño no tenga quietud para comer, concentración para ver la televisión, que no duerma un horaria regular o sus horas normales de acuerdo a su edad, que le cause dificultad voltear a vernos  a los ojos cuando se le llama, o fije la vista para recibir una instrucción cuando se le habla,  eso son solo algunos de los rasgos que se pueden detectar a temprana edad del TDAH.  

Yo hoy en día con el paso de los años y el haber pasado por muchas etapas con mi hija dentro del espectro  autismo ya a sus 15 años, sin temor puedo identificar hoy en día cuando salgo algún lado a muchas mamas Jóvenes y que cuando me las encuentro en  un restaurante o a un centro comercial se les hace muy normal estar hablando con una persona y tener que dejarlo parado para ir a corretear al hijo que no se queda quiero junto a ellas, los tienen que sostener entre sus brazos ya grandes por que no les deja hacer la compra o comer sentados en una mesa y lo mas grave por que ellas saben que el niño no sigue instrucciones, cuando llegan estos niños a los 4 0 5 años ya  esas  mamas jóvenes de 27 a 32 años  están muy cansadas parecen de 40,  muy estezadas  y empiezan a buscar ayuda a travez de los fármacos para ellas o para el niño.

La condición del TDAH sigue aumentando en nuestros hijos:

Cuando esos niños llegan al kinder o primaria comienza el viacrusis no hay maestros que los toleren o escuelas  que comprendan esta condición que cada vez es mas frecuente en los niños y niñas, esto por  la falta de informacion en México y de programas educativos para los maestros,  Pero un gran limitación muchas veces son los padres que se les hace muy difícil aceptar que su hijo tenga algún problema y mas que el TDAH es una característica que forma parte del Espectro Autismo. aunque no tenga mas rasgos de Autismo a esa temprana edad.  

Cuando los padres no aceptan esta problemática es mas fácil cambiarlo de escuela en escuela hasta encontrar una maestra que haga mas trabajo por nuestro hijos educativo,  también me e encontrado casos de niños que llegan a un tercer año de primaria o hasta un 4to. y es ahí cuando los padres ya no pueden mas con este problema cuando cada vez le cuesta a el niño o niña aprender mas en la escuela, y que ya no tienen muchas opciones educativas.

La Opción:  
Cuando los padres reciben la instrucción de la maestra sobre llevar a el o la niña a una valoración psicológica  que son muy costosas y tardadas para obtener un diagnostico, una vez confirmado el diagnostico muchas veces se piensa que con algunas terapias en el consultorio el niño mejorara en una consulta o terapia de 45 minutos lo que no se aplica en 5 horas en el aula del clase y las siguientes 12 horas del día en casa.  esa es la única opción que se tiene y si lo sugiere la psicóloga necesario también pagar una valoración neurológica para obtener una medicación que le calme al niño sus niveles de hiperactividad y le pueda dar mayor concentración.

Cuando hablamos de opción, esperamos resolver este problema con un medicamento en nuestros hijos pero la realidad es que ningún medicamento cura definitivamente la hiperactividad y mucho menos lo controla eternamente, cuando el niño crece y llega a la edad adulta con el cambio hormonal vienen otros padecimientos como el acceso de ansiedad o estados depresivos. es por ello muy importante que este padecimiento se atienda desde una edad temprana, si bien es cierto que el medicar a nuestros hijos nos puede servir para controlar la crisis iniciar una buena terapia de intervención con ellos,  que pero no es la solución eterna, la solución para enfrentar este padecimiento no es la medicación solamente si no tiene que venir asociada con el cambio de un estilo de vida y un estilo de alimentación sana, esa formula mágica esta al alcance de todos los padres para tener el control de sus hijos y lograr grandes resultados en ellos y adaptación educativa.  con gusto a continuación les voy a dar los siguientes tips.

En Infantes menores de 6 años:

  • Retirar alimento con colorantes artificiales, libres de hormonas, gluten, Azúcar fructuosa de maíz y demás azucares procesadas y transgenicos. embutidos, alimentos saturados de harinas, chiken nuguets, salchichaz etccc. Jugos y bebidas embotelladas azucaradas o papillas en envases tetrapack o Gerber. 
  • Reforzar los minerales y vitaminas en el niño, Omega 3, Gaba, algunos nutrientes que necesita el cerebro asi como probioticos,  aplicar dieta sana y saludable jugos hechos en casa o naturales  y alimentación saludable que ayudaran a su sistema imunologico y producirán sustancias y encimas que su cerebro necesita y su sistema inmunulogico de forma natural que sus neurotransmisores puedan conectarse mas.
  • Retirar de su alrededor mientras come, o hace tareas todos los objetos que distraigan su atencion, incluyendo TV, Nitento etccc
  • acostumbrarle hablar mirando a la cara, mirando su ojos  y sujetar su barbilla para indicar que debe prestar atencion. 
  • Poner limites en su conducta,  aplicar consecuencias a sus malas conductas como evitar actitudes que le demuestren premios o aplausos, risas,  quitarle los objetos que mas le guste. 
  • Premiar los buenos comportamientos así como aplicar las consecuencias necesarias por los malos comportamientos de forma estricta y exigente. 
  • No importan cuantos berrinches haga el niño cuando no obtiene lo que quiere, lo que importa es que no controle la su conducta la conducta de los padres y sus emociones una vez poniendo limites. 
 si no logras tomar el control de su vida desde temprana edad, tendrás un adulto que controlara tu vida eternamente. 

 Recomendaciones en Niños y Adolescentes: 
  1. Se aplica una dieta de la misma forma libre de Azucares, edulcorantes, hormonas, transgenicos, alimentos de embutidos, libre de Gluten, caseina, soya, lácteos, harinas transgenicas al igual que en el parafro anterior de Infantes.
  2. Es importante establecer limites y retirar de su alrededor mientras cumple con las tareas todo lo que le distraiga incluyendo juguetes y tv. 
  3. Establecer horarios, compromisos, metas  y rutinas de estudios.
  4. ubicar al niño en escuelas de poco alumnado en el aula de clase.
  5. llevar un calendario de actividades y metas a cumplir día a día.
  6. Premiar los comportamientos exitosos y sus logros académicos.
  7. Si es necesario la valoración neurológica para iniciar tratamiento medico auxiliar a todo lo demás descrito aquí, el medicamento forma como parte inicial pero no debe el niño y niña depender de el toda su vida. por ello es importante el trabajo y la dieta.
  8. Es importante también conseguir que el niño se interese por alguna actividad extra escolar algún deporte que le permita descargar su energía en el.

¿Cuándo se sospecha que un niño padece TDAH?

Verifique si su hijo presenta los siguientes síntomas
  • Mueve en exceso manos o pies.
  • Abandona su asiento en clase.
  • Corre o salta excesivamente.
  • Tiene dificultad para jugar con tranquilidad (es ruidoso en sus juegos).
  • Suele actuar como si tuviera un motor.
  • Habla en exceso.
  • A menudo responde antes de que se le haya terminado de plantear la pregunta.
  • Le cuesta trabajo esperar su turno.
  • Se entromete en las actividades de otros. 
  • Es descuidado en sus tareas escolares y no presta atención a los detalles.
  • Le cuesta trabajo mantener la atención en juegos o en actividades escolares.
  • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares.
  • Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
  • Rechaza realizar actividades que exigen un esfuerzo mental sostenido.
  • Extravía sus cosas.
  • Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • Es descuidado en las actividades diarias.

Espero que esta informacion les haya sido de provecho a ustedes que hoy me siguen y me leen para mi es un gusto compartir con ustedes un poco mas de mi experiencia en 15 años de vida dentro del Espectro Autismo. 
Estoy a sus ordenes con sus comentarios y dudas y quienes deseen obtener mayor informacion sobre tratamiento no duden en escribirme con gusto les puedo orientar y servir.

Karina Kuljacha 
email: auti.fundacion@gmail.com 
twitter: @KarinaKuljacha 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

"DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSION ESCOLAR",cuando la educación especial es un privilegio de unos cuantos y no es considerado el derecho humano de todos y todas las personas con Autismo.

WorkShop para Padres involucrados en el AUTISMO

"Autismo a 70 años de su historia, algunos tratamientos. "En México a un no se descubre la formula mágica como atender esta Pandemia a 70 años de distancia"